Insomnio infantil

Sergi Vilardell Falcon colegiado COPC

Artículo escrito por:

Sergi Vilardell Falcon

Psicólogo Colegiado Nº 18455 (COPC)

En esta ocasión, Françoise Dolto responde nuevamente a una madre preocupada por el insomnio infantil. Lo interesante es que, antes incluso de recibir la respuesta de Dolto, la madre encuentra por sí misma una solución espontánea, demostrando cómo la comprensión del vínculo y la escucha atenta del niño pueden generar cambios significativos en su bienestar. En nuestra clínica de psicología infantil y orientación familiar en Barcelona trabajamos precisamente desde esta perspectiva: acompañando a los padres para que puedan comprender el sentido del síntoma y ayudar al niño a recuperar el equilibrio emocional y el descanso.

Periodista

Tengo aquí la carta de una madre a la que usted ya respondió…, pero lo curioso es que el problema ya se había resuelto desde hacía unos días.

Este es el texto:

Se ha producido una especie de milagro. Mi hija de dos años, que se despertaba todas las noches desde los seis meses, dejó de hacerlo por completo desde hace un mes y medio. Un día, cuando la acostaba, mi hija me dijo: “ Bueno, ahora voy a hacer ro-ro”>>. Esa era la primera vez que la niña lo decía ella misma; oía que la madre le pedía que se durmiera y ella terminó por desear dormir. Al fin de la carta la madre dice: “Cuando usted me respondió, algunos días después, yo ya había solucionado el problema sin saber cómo ni por qué; tal vez haya sido mi determinación de querer resolverlo. En todo caso, era algo interior >>.

Bastante extraordinario ¿no le parece?

como afecta el insomnio infantil

Dolto

Esta carta me complace muchísimo, porque coincide exactamente con lo que trato de hacer desde el comienzo: ayudar a que los padres se desenvuelvan por sí mismos en la relación con sus hijos. Cuando se logra comprender el sentido de un síntoma o de un malestar, surgen soluciones más naturales. Esta es precisamente la orientación que seguimos en psicología infantil y orientación familiar.

Creo que la carta que escribe una madre cuando tiene un problema le permite, por el hecho mismo de escribirla, tomar distancia del conflicto. Al redactarla, reflexiona y organiza su pensamiento, dando un primer paso hacia la comprensión de lo que ocurre con su hijo.

Y yo la leo de la misma manera. Algo pasa entonces a través de la carta y de su lectura: porque la madre sabe que no busco dar recetas —cada niño y cada relación familiar son únicas—, sino que intento mostrar que los padres poseen los recursos necesarios para resolver sus dificultades. Este acompañamiento respetuoso de la singularidad es también el fundamento de la terapia individual en Barcelona.

En nuestra época, la gente está acostumbrada a pedir a otros que resuelvan sus problemas. Sin embargo, cuando uno se detiene a reflexionar con calma, a escribir y a ser escuchado verdaderamente, aparece una parte más lúcida de sí mismo. Este proceso se explica con detalle en el artículo beneficios de la terapia psicológica.

Esto fue lo que hizo esta madre, y la niña también lo comprendió al sentir el interés genuino de sus padres. La madre pudo ver que lo que parecía un capricho tenía otro sentido: el deseo de captar la atención de sus padres y de sentirse vista como persona que crece y cambia.

Los que escriben para compartir sus experiencias realizan un trabajo de elaboración emocional muy valioso. Me alegra profundamente ver cómo los padres dejan de ver a sus hijos como “problemas” y empiezan a reconocerlos como sujetos con los que compartir un proceso de crecimiento mutuo.

La vida siempre es más fuerte que cualquier obstáculo si se le permite expresarse. Reflexionar sobre el problema, identificar cuándo comenzó y escribir lo vivido permite tomar conciencia y buscar nuevas perspectivas. Este tipo de proceso terapéutico está muy presente en nuestro artículo sobre cómo saber si necesito ayuda psicológica.

Esta madre no esperó mi respuesta: ella misma encontró la solución. Y comprobó después que la orientación que había tomado coincidía con la dirección adecuada para acompañar a su hija. Un ejemplo claro de cómo la comprensión y la escucha activa generan cambios más eficaces que cualquier consejo externo.

Texto extraído íntegramente del libro: ¿Tiene el niño derecho a saberlo todo?

Dolto, F. (1981). ¿Tiene el niño derecho a saberlo todo?. Barcelona, Paidós.

Noticias Relacionadas

Nota sobre la serie Televisiva “The Young Pope”

Nota sobre la serie Televisiva “The Young Pope”

Lenny Belardo, Papa Pío XIII en la serie televisiva The Young Pope, no consigue creer en Dios justamente porque sabe de su existencia. “El papa no cree en Dios”, afirman aquellos que conspiran contra él por considerarlo un peligro para la Iglesia, pero que en cambio no han entendido nada de de las vicisitudes de

Leer más »
cuando ir al psicólogo

Saber Cuándo Ir al Psicólogo: Reconociendo las señales

La decisión de buscar ayuda psicológica puede ser difícil, pero reconocer cuándo es el momento adecuado puede marcar la diferencia en la salud mental y el bienestar. En este artículo, exploraremos las señales que indican cuándo es apropiado acudir a un psicólogo, brindando orientación para aquellos que consideran dar ese paso importante.

Leer más »
5 consejos para encontrar al mejor psicólogo de Barcelona

5 consejos para encontrar al mejor psicólogo de Barcelona

Saber que el mejor psicólogo de Barcelona no existe. Es una aspiración comprensible aspirar siempre a lo mejor, sobre todo en lo referente a la salud. No obstante, es una ilusión creer que existe el mejor psicólogo de Barcelona para todos los casos. Conviene saber que el vínculo que se establece entre un paciente y

Leer más »
Scroll al inicio