Cómo comunicar a los hijos la separación de los padres

Sergi Vilardell Falcon colegiado COPC

Artículo escrito por:

Sergi Vilardell Falcon

Psicólogo Colegiado Nº 18455 (COPC)

Pregunta

“Mi marido y yo hemos decidido separarnos. Aunque nos queremos mucho no somos capaces de mantener una relación sana. Mi pregunta es cómo enfocarlo a nuestros hijos de 6 y 9 años porque no quiero que sufran más de la cuenta. Muchas gracias.”

Respuesta

Sería necesario disponer de información más concreta sobre algunas cuestiones para poder dar respuesta a tu pregunta, porque no todos los niños son iguales ni responden de la misma manera a las situaciones que les afectan. Cuando hay dudas sobre cómo adaptar el mensaje a la edad y al momento evolutivo, puede ser útil consultar con psicología infantil para recibir pautas personalizadas.

Evidentemente, la separación de los padres a esas edades es un hecho que puede tener un impacto emocional fuerte y conviene valorar de qué manera se va a hacer. Una buena coordinación entre los adultos y un marco de coparentalidad ayuda a reducir la incertidumbre y a proteger a los hijos durante el proceso.

Podemos dar algunas indicaciones basadas en mi experiencia con padres y en los errores más comunes: hablar con sinceridad y sin reproches, ajustar el lenguaje a la edad, evitar culpabilizar a la otra parte, sostener rutinas estables, y abrir un espacio para que los niños expresen sus preguntas y emociones, acompañándolos en el tiempo.

  1. No inventar historias inverosímiles para «amortiguar» el golpe. Algunas de estas historias pueden llegar a ser aún más difíciles de asimilar que la propia realidad. Hay que intentar ser claros en el mensaje y delicados en las formas. Si necesitas apoyo para estructurar la conversación, puede ayudar iniciar un proceso de orientación individual para madres y padres.
  2. Evitar dramatizar para no angustiarnos más de la cuenta ni, por el contrario, restarle importancia al hecho. Es una información relevante que conviene transmitir sin alarmismo y con calma. Para manejar la inquietud de los adultos antes de hablar con los hijos, revisa pautas de manejo clínico de la ansiedad.
  3. Evitar culpabilizar al otro sobre la separación. Hay que darles un lugar de prioridad a los niños y aparcar los conflictos de los adultos. Si la tensión de pareja dificulta el acuerdo, puede aportar claridad esta reflexión sobre deseo, acuerdos y conflicto en la relación.
  4. Son niños pero no tontos. Captan más de lo que parece y ya se habrán hecho una idea de lo que ocurre. Ajustar el mensaje a su edad es clave; cuando son mayores, puede ser útil contar con un psicólogo para adolescentes.
  5. Intentar no dar bandazos. Ser consistentes en lo que se dice y poder sostenerlo en el tiempo evita agravar el malestar. Si buscas reforzar esa coherencia y cuidar tu propio equilibrio, te puede orientar este recurso sobre beneficios de la terapia psicológica.
  6. Decir la verdad pero no toda la verdad. Tratarles como sujetos, con un mensaje claro y amoroso, sin entrar en detalles íntimos de la pareja. Si dudas sobre el mejor momento o señales para pedir ayuda, revisa cuándo acudir al psicólogo.
Cómo comunicar a los hijos la separación de los padres

Noticias Relacionadas

seminario das unheimlich

Das unheimlich

Das unheimlich, es un artículo que nunca, nunca he oído comentar, y del que nadie parece advertir que es la clavija fundamental para abordar la cuestión de la angustia. Seminario X, J. Lacan.
El 12 de mayo de 1919, cuando está inmerso en la escritura de “Más allá del Principio del Placer”, Freud escribe

Leer más »
Psicólogo hipocondría

Psicólogo hipocondría

Pregunta anónima: Creo que soy hipocondríaco, me afecta mucho todo lo relacionado con la enfermedad, a veces me obsesiono con cosas sin sentido como que puedo tener cáncer. El médico me ha dicho que es algo psicológico porque todas las pruebas que me hago salen bien.

Leer más »
Scroll al inicio