5 pistas para saber si necesito ayuda psicológica

Sergi Vilardell Falcon colegiado COPC

Artículo escrito por:

Sergi Vilardell Falcon

Psicólogo Colegiado Nº 18455 (COPC)

1. Si hay un sufrimiento

Estar mejor con uno mismo y con los demás es el principal motivo que lleva a alguien a buscar ayuda psicológica con un psicólogo o psicoanalista. Como apuntó Freud, el sufrimiento humano tiene diversas fuentes que a menudo se entrelazan. Si estás valorando dar el paso, en nuestra atención psicológica personalizada trabajamos para comprender el origen del malestar y promover cambios sostenibles.

  • El propio organismo: enfermedades, cambios corporales, dolores físicos.
  • Causas externas: aquello que el propio sujeto no puede controlar y que le sobreviene de manera abrupta y, por último,
  • Y, por último, las relaciones humanas: relaciones amorosas, sociales, familiares, laborales…

2. Si te sientes concernido por ese sufrimiento

Es decir, si consideras que tu sufrimiento tiene que ver contigo, que hay algo que decir sobre él, estás dando el primer paso hacia un proceso terapéutico. No todas las personas que sufren desean tratar su malestar ni reconocen la responsabilidad subjetiva implicada. Para comprender mejor cuándo es el momento de buscar apoyo, te recomendamos leer el artículo del blog cuándo acudir al psicólogo.

Es necesario que exista una pregunta sobre el sentido del malestar y que esta, aunque inicialmente se dirija al psicólogo o psicoanalista, termine apuntando hacia la propia implicación en lo que duele. Este tipo de reflexiones se exploran en profundidad en nuestro post sobre beneficios de la terapia psicológica, donde se aborda cómo el trabajo terapéutico permite resignificar la experiencia personal.

Uno puede usar la palabra para quejarse de su malestar —de su pareja, su jefe, su suerte o su historia familiar— o puede usarla para preguntarse qué parte de responsabilidad tiene en eso que le hace sufrir. En nuestra terapia individual en Barcelona acompañamos ese proceso de descubrimiento, ayudando a transformar la queja en comprensión y cambio.

psicología infanto juvenil

3. Si quieres saber más acerca de lo que te hace sufrir

El deseo de saber del paciente es el verdadero motor del tratamiento y aquello que orienta el trabajo clínico en un análisis o una terapia. Esa curiosidad por comprender el propio malestar se vincula con la posibilidad de cambio. Si te interesa cómo se despierta este proceso en la práctica clínica, puedes leer nuestro artículo sobre lo siniestro y la búsqueda de sentido en el psicoanálisis.

Encontrar la causa de los síntomas que hacen sufrir y saber más acerca de la propia angustia es uno de los principales motivos que llevan a una persona a consultar con un psicólogo o psicoanalista. Este camino de exploración interior puede verse reflejado también en el post sobre miedo a la muerte y angustia existencial, donde se aborda el sentido profundo de las emociones que nos confrontan con lo desconocido.

La necesidad de darle sentido a lo que nos ocurre no pasa necesariamente por aceptar un diagnóstico como explicación definitiva —de hecho, esto puede obturar el deseo de saber—, sino por descubrir cómo uno está implicado en su propio sufrimiento. Este enfoque se desarrolla también en el artículo hipocondría, angustia y responsabilidad subjetiva, donde se analiza la relación entre el síntoma, el miedo y la responsabilidad personal.

4. Si ya te has dado cuenta de que la voluntad no es suficiente

Demasiadas veces la fuerza de voluntad se queda corta frente a las pulsiones inconscientes y a la repetición compulsiva: uno se dice “no lo haré más”, pero vuelve a hacerlo. Para entender alternativas clínicas más allá del mero control, puedes leer nuestro artículo sobre cómo superar la ansiedad sin medicación, donde se aborda el trabajo sobre las causas y no solo los síntomas.

Esa es la realidad de ciertos pensamientos circulares, de la angustia, la tristeza, las adicciones o los rituales. Conviene huir del eslogan “querer es poder” y adoptar una posición más realista que facilite entrar en tratamiento. Para situar el contexto y reconocer detonantes cotidianos, te puede ayudar el post sobre diferenciar estrés y ansiedad.

5. Si intuyes que hablar de ello puede ayudarte

Es sabido que hablar puede tener profundos efectos terapéuticos, especialmente cuando es la propia palabra la que se pone en juego y sobre todo cuando ésta se dirige a un otro al cual uno le otorga un lugar de supuesto saber acerca de lo que a uno le pasa.

Está operación dará lugar a lo que llamaremos «transferencia», es decir, la relación singular que se establece entre el paciente y el psicólogo o psicoanalista y que se convertirá en el resorte fundamental sobre el cual se apoyará el tratamiento.

Noticias Relacionadas

5 consejos para encontrar al mejor psicólogo de Barcelona

5 consejos para encontrar al mejor psicólogo de Barcelona

Saber que el mejor psicólogo de Barcelona no existe. Es una aspiración comprensible aspirar siempre a lo mejor, sobre todo en lo referente a la salud. No obstante, es una ilusión creer que existe el mejor psicólogo de Barcelona para todos los casos. Conviene saber que el vínculo que se establece entre un paciente y

Leer más »
superar la ansiedad sin medicamentos

Cómo superar la ansiedad sin medicamentos

¿Has sentido alguna vez ansiedad? Si es así, entonces sabes que puede ser una sensación muy desagradable. Incluso si has estado luchando con la ansiedad durante un tiempo, es posible que estés pensando en tomar medicamentos para tratar el problema. Sin embargo, hay otras formas de superar la ansiedad sin medicamentos.

Leer más »
Cómo gestionar un equipo de personas

Cómo gestionar a un equipo de personas

La gestión y desarrollo de personas y equipos en las organizaciones es un asunto determinante para aquel que ocupa un rol de liderazgo. Hoy en día no hay formación empresarial que no contemple la gestión de personas y equipos en sus programas curriculares.

Leer más »
Scroll al inicio